III - ¡Amordazados! / El día después de Avándaro
Rock Mexicano - El Silencio en tu Idioma (O la crónica de un género musical secuestrado)
En México los foros donde se presentaban los exponentes del
rock eran llamados Cafés cantantes, lugares donde los asistentes no tenían
permitido bailar o debían hacerlo mientras permanecían sentados y que además ni
siquiera se les vendía alcohol. Aún así estos lugares fueron clausurados
injustamente por medio de la campaña llevada a cabo el día después de
Avándaro.
A pesar de esta situación, los cafés cantantes tomaron un gran auge durante los años 60 y 70 por el solo hecho de escuchar la música. En el momento en que las bandas mexicanas estaban listas para dar el salto a ser conocidas mundialmente y demostrar lo que se forjaba en tierras nacionales, simplemente se amordazó y se encadenó a la libertad de expresión. Pocos fueron los grupos que continuaron después de Avándaro y como consecuencia de ello las tocadas se relegaron de manera subterránea a los llamados “Hoyos funky” donde los jóvenes se autodenominaron: rocanroleros (del inglés rock and roll), chavos banda o chavos de onda: Surge entonces el Rock Urbano. Otra década tuvo que pasar para que el rock en nuestro país diera muestras latentes de estar vivo, nombres como Rockdrigo González, Javier Batiz, o bandas como Three souls in my mind, Size, El haragán, Interpuesto, Bostik... son personajes que aparecerán en nuestro próximo capítulo. Mientras tanto te invitamos a compartir ésta crónica y seguirnos.
Visita nuestra tienda en línea de Instrumentos Musicales y conoce nuestra gran oferta de instrumentos y métodos a un excelente precio.
- Libre venta de
drogas en presencia de la policía - Basura y hediondo olor son las huellas de la chaviza - Grave problema juvenil reflejó Avándaro – Organizadores de la bacanal de Avándaro obraron con dolo – Investigarán a los
organizadores del supuesto festival: se cometieron posibles delitos –
…entre muchos otros.
Ante esta supuesta atrocidad la sociedad mexicana calificó
al movimiento de degenerado, ruidoso e infernal y muchos fueron los que se
embarcaron en la “honrosa” tarea de cancelar los conciertos venideros. La
postura autoritaria para las compañías disqueras fue la de prohibir contratar a
un grupo de rock; aunque también muchas de estas preferían de antemano grabar
únicamente a artistas del género pop.

A pesar de esta situación, los cafés cantantes tomaron un gran auge durante los años 60 y 70 por el solo hecho de escuchar la música. En el momento en que las bandas mexicanas estaban listas para dar el salto a ser conocidas mundialmente y demostrar lo que se forjaba en tierras nacionales, simplemente se amordazó y se encadenó a la libertad de expresión. Pocos fueron los grupos que continuaron después de Avándaro y como consecuencia de ello las tocadas se relegaron de manera subterránea a los llamados “Hoyos funky” donde los jóvenes se autodenominaron: rocanroleros (del inglés rock and roll), chavos banda o chavos de onda: Surge entonces el Rock Urbano. Otra década tuvo que pasar para que el rock en nuestro país diera muestras latentes de estar vivo, nombres como Rockdrigo González, Javier Batiz, o bandas como Three souls in my mind, Size, El haragán, Interpuesto, Bostik... son personajes que aparecerán en nuestro próximo capítulo. Mientras tanto te invitamos a compartir ésta crónica y seguirnos.
Rock Mexicano - El Silencio en tu Idioma (O la crónica de un género musical secuestrado)
Prólogo - A la juventud amordazada...
Capítulo I - Yo no soy un rebelde sin causa / El Nacimiento del rock en México
Capítulo I - Yo no soy un rebelde sin causa / El Nacimiento del rock en México
Capítulo III - ¡Amordazados!, el día después de Avándaro
Comentarios
Publicar un comentario